PRIORIZACIÓN DE CONTENIDOS

Fundados en los NAP y el Anexo 1 de la Resolución N°363/2020. SE ESPERA LA REORGANIZACION, SELECCION, ORIENTACIÓN DE LA SECUENCIA DE CONTENIDOS Y LA PRIORIZACIÓN DE LAS METAS DE APRENDIZAJES EN TODAS LAS ÁREAS
  • Supone un trabajo específico de los EQUIPOS DE SUPERVISIÓN Y DIRECTIVOS, sobre las progresiones de aprendizajes, los avances y contextualización de los procesos particulares y las situaciones de enseñanza.

  • Las escuelas abordarán estrategias de adecuación de sus PROYECTOS ESCUELAS, en función del reordenamiento de contenidos y el cuidado de la progresión de los aprendizajes; recuperando y proponiendo alternativas curriculares y didácticas que acompañen LA INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEFINIDOS PARA EL 2020 Y 2021.
NO SE DEBE PERDER DE VISTA LA CENTRALIDAD DE LA ENSEÑANZA DE LOS CONTENIDOS DE LAS ÁREAS Y LAS MODALIDADES.

Propuestas para el 1er ciclo

En contexto del ASPO Se amplia la UNIDAD PEDAGÓGICA al 3° grado, Resolución 363/2020 redefiniendo las metas de aprendizaje con una PERSPECTIVA CICLADA.
Se enfatiza la finalidad alfabetizadora del primer ciclo, su característica distintiva incluye un cambio respecto al uso de estrategias didácticas que tienden a ser menos lúdicas, creando mayor autonomía frente a las propuestas.
La integración de algunos contenidos sera fundamental en el despliegue de estrategias que maximicen el tiempo escolar, diseñando y organizando secuencias que incluyan áreas integradas.
Propuestas por áreas para la UP (Primer Ciclo)
Al termino del primer ciclo es necesario ofrecer distintas situaciones de enseñanza que permitan formar:
  • LECTORES Y ESCRITORES CRÍTICOS, AUTÓNOMOS CON PARTICIPACIÓN PLENA en situaciones de lectura y escritura, utilizando variedad de textos.

Para lograrlo es necesario:

  • Asegurar contacto asiduo y variado con objetos provenientes de la cultura escrita propiciando que los estudiantes operen como lectores y escritores.
  • Lectura y escritura con sentido.
  • Reflexión sobre el sistema de escritura.
  • Leer para sí mismo y para pares.
  • Propiciar intercambios orales.
  • Completar fichas, rótulos, hacer registros.
  • Elaboración de textos breves para compartir.

MATEMÁTICA

Se espera que logren el reconocimiento y uso de números naturales, y puedan resolver situaciones problemáticas, proponiendo que el año siguiente se profundicen contenidos ya adquiridos, y se logre avanzar hacia los nuevos.

Contenidos prioritarios primer ciclo:

  • Series numéricas y conteo de elementos.
  • Correspondencia entre serie numérica oral y escrita.
  • Regularidades del sistema de numeración.
  • Lectura, escritura y comparación de números hasta 4 cifras.
  • Aproximación al concepto de cálculo.
  • Situaciones problemáticas de sumas y restas.
  • Cálculo mental para uso de resultados memorizados.
  • Valor posicional.
  • Estimaciones y cálculos algorítmicos.

Contenidos prioritarios primer ciclo: CS NATURALES

  • Se propone el abordaje del estudio de la naturaleza desde un nivel fenomenológico y descriptivo.
  • La enseñanza de los conceptos ira acompañada por la enseñanza de los modos de conocer de manera articulada.
  • Se prioriza en el primer ciclo la enseñanza de conceptos referidos a la diversidad de seres vivos, de materiales y aproximación a los cambios en el cielo.
  • Las situaciones incluirán también: Búsqueda de información, observación directa - imágenes, lectura de textos, cuadros, tablas y registros orales y escritos, realización de experiencias, completar fichas y rótulos, producción de textos sencillos descriptivos, elaboración de informes.

Contenidos prioritarios primer ciclo: Cs Sociales

  • En el marco de la situación actual, la propuesta es elegir contenidos para ser abordados en profundidad ( y no priorizar la cantidad), contemplando los tres ejes que atraviesan el área.
  • Se sugiere dar relevancia a los contenidos que permitan trabajar los problemas sociales, en virtud de acompañar el desarrollo del pensamiento crítico.
  • Es fundamental la utilización de diferentes fuentes de información.
  • El área de cs sociales se constituye como un andamiaje para enseñar a leer, escribir, estudiar y dar cuenta de lo leído
  • La lectura de textos, observación de imágenes y audiovisuales, lectura exploratoria de cartografiá, y registros escritos, acercan a los estudiantes a los diferentes modos de conocer
En primer ciclo deberán comprender:
  • Las sociedades y los espacios geográficos: etapas de al menos un circuito productivo que articule las actividades rurales y urbanas con su diferencias y similitudes, abordaje de problemáticas sociales o económicas y la diversidad de trabajo involucrados en dicho circuito.
  • Las sociedades a través del tiempo: Analizar los modos en que las sociedades se organizaron en al menos dos periodos históricos, los roles familiares, problemas y conflictos entre grupos en dichos períodos.
  • Las actividades humanas y la organización social: Los modos de organización social y territorial, formas de satisfacer las necesidades básicas, estudio de al menos un pueblo originario de Argentina, reclamo de derechos. Recuperar formas de vida del pasado y comparar con el presente.

Propuestas para el 2do ciclo

Es prioritario el diálogo y la articulación inter ciclo, poniendo especial cuidado en el paso de primero al segundo ciclo puntualmente a tercer grado. Enseñar a leer y escribir es un propósito de toda la escuela primaria, abordado recursivamente desde todas las áreas.
Prácticas del Lenguaje:
  • Se continúa la formación de lectores y escritores autónomos y criticos, la recursividad de los contenidos y profundización de los ejes no implica repetición sino progresión en pos de facilitar el avance en autonomía.
  • Se sistematizan prácticas que permitan aprender sobre diversos temas. En relación a textos literarios se continúan profundizando en distintas prácticas de lectura, se trabajará sobre intercambios de lo leído, relaciones intertextuales, interpretaciones, biografiás, géneros literarios, reflexión sobre el lenguaje para posibilitar su sistematización

MATEMÁTICA

  • Se amplia el rengo numérico avanzando en el campo de los números racionales positivos, profundizando en la multiplicación y división.
  • 4to y 5to año: Sistematización de lectura, escritura y comparación de números naturales hasta el millón (identificando regularidades), fracciones, expresiones decimales y proporcionalidad, resolución de situaciones problemáticas que exijan la composición y descomposición de números, apelando a sumas y multiplicaciones con potencias de 10 (unidad seguida de cero), y que puedan resolver mediante cálculos mentales por esa unidad seguida de cero. Situaciones problemáticas involucrando las cuatro operaciones y logren identificar propiedades utilizando diferentes estrategias de cálculos (mental, algorítmico y con calculadora).
  • 6to año : La idea de fracciones dará paso a la idea de numero racional (fracción, expresión decimal, razón), situaciones problemáticas de proporcionalidad directa (por sobre la inversa), figuras y cuerpos geométricos . Propiedades, utilización de elementos geométricos y su justificación en el uso, unidades de medidas, magnitudes (área, longitud y volumen- capacidad)

CS NATURALES

Se complejiza la mirada del mundo natural, si bien se continua con la misma del 1er ciclo, se amplia tomando las interacciones entre hechos y fenómenos, como los efectos que resulta de las mismas. Se toman en cuenta los factores que pueden afectar en la concurrencia de los mismos, considerando las múltiples variables, en 2do ciclo se pone en juego un mayor nivel de abstracción. Se utilizan las teorías de la ciencia escolar para interpretar fenómenos, y la construcción de explicaciones propias. Los estudiantes aprenderán en este ciclo a buscar información pertinentes en los libros de textos.
Se sugiere profundizar el estudio de la diversidad, interacciones y cambios tanto en el eje de los seres vivos como en el de los materiales. Se deberán incorporar contenidos de otros ejes: la relación de los materiales con distintos elementos (calor ,electricidad y magnetismo), noción de energía, característica de la tierra, los estudiantes aprenderán : A seleccionar un texto dentro de una diversidad,a realizar observaciones y experiencias, diseñar instrumentos para organizar la información, producir informes escritos, formular preguntas adecuadas al tema de estudio, conocer instrumentos del laboratorio, debatir problemáticas actuales.

Cs Sociales

  • Enfatizar en la necesidad de que el área parte de la alfabetización inicial para fortalecer el pasaje de ciclo con una mirada puesta en la problematización y desnaturalización del mundo social.
  • Se espera que a finalizar el 2do ciclo los/as estudiantes puedan comprender que:
  • Las sociedades y los espacios geográficos: Introducir el concepto de desigualdad en términos territoriales es crucial para mirar el enfoque desde una perspectiva realista y problematizadora.
  • Las sociedades a través del tiempo: Profundizar el trabajo relativo a distintas problemáticas socio históricas, causas y consecuencias, motivaciones y perspectivas de actores sociales individuales y colectivos, que tuvieron involucrados en los acontecimientos, ahondar en los conceptos simultaneidad, sucesión, cambio y continuidad, década y siglo.
  • Las actividades humanas y la organización social: Promover la interculturalidad a través de una mirada respetuosa de la diversidad. Es importante la construcción de la pluralidad de ideas. Analizar conflictos sociales, trabajar desde las múltiples perspectivas de ideas en el marco de la construcción colectiva y convivencia democrática dentro de ámbito escolar para contribuir a la construcción de Estado y la formación de ciudadanos críticos.
gracias
Equipos Directivos Zonal 1